ELECTRA


1._Estudio  sincrónico  del  personaje de Electra

en  los  tres  trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides

2._Estudio  del  personaje  de  Electra  en  el  Orestes de

Eurípides

ESQUILO:COÉFORAS                       SÓFOCLES:ELECTRA                EURÍPIDES:ELECTRA

Personajes:

Orestes, Pílades, coro de servidores con Electra

Lugar:

Tumba de Agamenón

Motivo:

 Las servidoras llevan libaciones que la reina ofrece a los manes de su esposo para conjurar los peligros con los que en el sueño se ha visto amenazada.

Personajes:

Orestes, Pílades y después, Electra

Lugar:

La tumba

Orestes explica su plan de acción a Pílades y van a derramar libaciones y a presentar ofrendas a la tumba de Agamenón.

Electra, informa sumariamente sobre la situación arrancando desde la guerra de Troya.

Hace especial hincapié en la lamentable situación de Electra.

Un campesino, esposo de

Electra halla la fórmula ideal y ofrece las libaciones explicando la situación de Orestes, del palacio y de ella misma.

Pide que aparezca un vengador. Reconoce el mechón y las huellas de Orestes.

Intervención del coro, que señala que el padre de Electra es Agamenón, que su muerte con engaños debe ser vengada.

Electra mantiene una firme actitud de venganza. El coro recomienda calma.

Aparece Electra que lamenta su suerte.

Diálogo entre Orestes y Pílades

En el verso 220 Orestes se da a conocer (anagnórisis).

Electra se regocija y se manifiesta dispuesta a cumplir las órdenes del dios y vengar a su padre.

Orestes, Electra y el coro coinciden en que la venganza es necesaria.

Electra expone todos sus agravios y quejas perfectamente sistematizadas

Diálogo entre Orestes y Electra que no se reconocen.

Orestes se entera de la situación de Electra y Electra oye que su hermano vive exiliado y que desea volver.

El anciano barrunta que es Orestes y trata de provocar una anagnórisis a través de las pruebas tradicionales (pelo, huellas, ropa), pero el reconocimiento se producirá en un diálogo triangular esticomítico entre Orestes, Electra y el anciano

Diálogo entre Electra y el anciano, lleno de fina ironía y paródico de las anagnórisis de Esquilo y Sófocles.

Electra se queja de su propio estado, del abandono de la tumba de Agamenón.

Llama a Orestes para que vengue a su padre.

Diálogo entre Electra, Orestes y el Labrador.

Recriminaciones entre Clitemnestra y Electra.

Clitemnestra explica que ha matado a Agamenón en venganza por la muerte de su hija.

Electra se lo recrimina

El coro habla y reclama venganza y un vengador.

Aquí se insistirá en el concepto de la venganza de sangre, en oposición al castigo del crimen por una institución, ya en Eurípides.

Orestes plantea el asesinato de su padre.

El corifeo explica el sueño de Clitemnestra que paría una serpiente que le lamía el pecho, por eso enviaba las libaciones.

 

Orestes interpreta que debe morir por la violencia.


Orestes  se siente miedoso e indeciso. Electra y el anciano preparan una estratagema para matar primero a Egisto y después a Clitemnestra.

Sigue el enfrentamiento entre Clitemnestra y Electra. Expone Electra que venganza no es igual a justicia.

Clitemnestra amenaza con llamar a Egisto y comienza una ofrenda a Apolo, exponiendo el sueño. El pedagogo entra disfrazado y cuenta la supuesta muerte de Orestes.

Clitemnestra es presentada como el colmo de la perfidia y perversidad. Los coreutas pasan revista a los grandes crímenes que siempre han sido castigados.

Empieza la acción: Orestes llama a las puertas de palacio y consigue entrar empleando un ardid.

Crisótemis relata el sueño de Clitemnestra.

Electra convence a Crisótemis para que no haga la ofrenda.

Canto coral

Se extiende Eurípides hablando de la nobleza auténtica. (Insistir en la idea de que Eurípides incorpora en un papel principal a un campesino, clase humilde, aunque sin nombre).

Descripción de las armas de Aquiles.

El coro vuelve a recordar que la sangre exige sangre.

 Invocación a Ares, a la justicia, a los dioses y a los dioses subterráneos.

Orestes reafirma que matará a su madre.

Electra se queja:

1º.- De la situación de su casa

2º.-De la actitud de su madre

3º.- Egisto

4º.-Situación personal. Postura acomodaticia de Crisótemis, en oposición a Electra.

Mensaje de Crisótemis: van a encerrar a Electra en una cueva (Segismundo)

Episodio de la nodriza que comunica al coro que Clitemnestra le ha ordenado que vaya en busca de Egisto para que reciba de los labios del falso caminante la noticia de la muerte de Orestes. El coro le recomienda que diga a Egisto que acuda sin escolta.

Invocación a Zeus, a los dioses amigos, a Apolo, a Hermes.

Aparece Egisto de paso hacia palacio para confirmar la noticia.

Muere Egisto

Intervención decisiva de Pílades.

Muerte de Clitemnestra.

El coro prorrumpe en un clamor de alegría.

Éxodo

Discurso de Orestes ante el cadáver de Egisto y de su madre, a la que llena de improperios.

Empieza Orestes a dudar; se dirige a la tierra de Loxias y surge el principio de la locura.

El coro expone las desgracias de los tridas.

Extensísima exposición cuyo tema central es la muerte de Orestes en una carrera de carros. Clitemnestra se siente liberada y Electra perdida. Entra el falso mensajero para ser agasajado.

Diálogo lírico entre Electra y el coro en el que la joven gime ante su soledad.

El coro saca a colación el mito de Anfiarao por su similitud con Agamenón.

Entra alborozada Crisóstemis por haber descubierto sobre la tumba de su padre pruebas de la presencia de Orestes.

Historia del cordero de oro.

El tercer episodio lo ocupa casi por completo la escena del mensajero que traen noticias sobre la muerte de Egisto.

Se refleja la angustia de Electra por conocer el resultado. Marca un tiempo de espera que resulta muy eficaz dramáticamente. Orestes ha aprovechado el momento en que Egisto se inclina de espaldas para observar las entrañas de las víctimas.

VERSOS

1-100

V.100

V.200

V.300

V.400

V.500

V.600

V.700

V.800

V.900

V.1000

Estudio  del  personaje  de  Electra  en  el  Orestes de

Eurípides

Estructura  del  drama

 Prólogo (I-40). Está formado por una exposición inicial de Electra, que informa sobre los antecedentes y la situación actual, a la manera un tanto típica de los prólogos de Eurípides, y un diálogo entre Electra y la recién llegada Helena. Monólogo y diálogo ocupan una extensión parecida: 70 versos cada una.

 Episodio 1.º (208-315). Contiene el diálogo entre Orestes, al despertar de su sueño letárgico, y su veladora, Electra. Al final Orestes vuelve a caer en el delirio.

 Estásimo 1.º (316-347) el Coro comenta la aparición de las Euménides y la ruina de la casa de Atreo.

 Episodio 2.º (348-806). De notable extensión, comprende el encuentro de Menelao y Orestes, seguido de la llegada de Tindáreo. Entre Tindáreo y Orestes hay un duro agón. Tras la amenazadora despedida de Tindáreo, Orestes prosigue el diálogo con Menelao. Después de marcharse éste, aparece Pílades.

 Estásimo 2.º (807-843). El Coro lamenta de nuevo la fatalidad que pesa sobre la mansión de los Tantálidas y el horror del matricidio cometido.

 Episodio 3.º (844-1245). Comprende dos largas escenas separadas por el lamento lírico de Electra (vv.960-1012) en diálogo con el coro. La primera escena la ocupa el relato del campesino que hace de Mensajero sobre lo acontecido en la Asamblea. La segunda (vv.1013-1245) la ocupa el diálogo entre Electra, Orestes y Pílades. La sugerencia de Pílades sobre la venganza da un nuevo giro a la acción.

 Estásimo 3.º (1246-1310). Es un breve diálogo entre Electra y el Coro. Alternan el diálogo lírico con el recitado.

 Éxodo (1311- 1681). Es muy amplio y muy agitado. A una breve escena entre Electra y Hermíone, sucede la espectacular aparición del Frigio, cuya monodia ocupa los vv. 1369 a 1502. Este aria pintoresca, frenética, acompañada seguramente de un aire musical apropiado a su contenido y a la métrica del mismo, de un ritmo muy vivo y cortado, con notas exóticas, es una sorprendente innovación del dramaturgo, atento siempre a las nuevas modas musicales.

 El relato del frigio corresponde al de un Mensajero, pero la sustitución del informador tradicional un  tanto lejano a lo ocurrido por este trémulo eunuco que  apenas escapa a la matanza colorea y da un nuevo carácter a lo que pudo ser una escena tópica. El siguiente la  entre Orestes y el esclavo (hasta el verso 1550) tiene un tono que bordea lo cómico.

 Sigue luego la llegada de Menelao y los guardas ante el palacio y la aparición de Orestes y sus acompañantes en la terraza del mismo. El diálogo violento entre ambos lo interrumpe la aparición del deus ex machina, Apolo (vv. 1625 y sigs.), que aporta la conclusión al conflicto.

 Como se observa en una mera lectura de este análisis, el papel del Coro está limitadísimo en esta pieza. Sólo hay dos cantos continuados del mismo, el estásimo I y el III, por lo demás muy breves. Otros cantos corales han sido sustituidos por diálogos líricos con Electra (la párodos y el III estásimo). Y el aria más larga y más interesante desde la perspectiva métrica y musical la ejecuta el actor que hace el papel del Frigio.

                              B I B L I O G R A FÍA

ESQUILO, TRAGEDIAS (LAS COÉFORAS). Editorial Gredos, S. A. Madrid,1986

EURÍPIDES, TRAGEDIAS II (ELECTRA). Editorial Gredos, S. A. Madrid,  1978

EURÍPIDES, TRAGEDIAS III (ORESTES). Editorial Gredos, S. A. Madrid,  1979

SÓFOCLES, TRAGEDIAS. Editorial Gredos, S. A. Madrid, 1981

                   mjmonterodeespinosa.es