Expediente R.P.I.: SE-900-19
LATÍN
Guerra de las Galias, I, XIII, I-3
HOC PROELIO FACTO, RELIQUAS COPIAS HELVETIORUM UT
CONSEQUI POSSET, PONTEM IN ARARE FACIENDUM CURAT
ATQUE ITA EXERCITUM TRADUCIT. HELVETII, REPENTINO EIUS
ADVENTU COMMOTI, CUM ID QUOD IPSI DIEBUS XX AEGERRIME
CONFECERANT,UT FLUMEN TRANSIRENT, ILLUM UNO DIE
FECISSE INTELLEGERENT, LEGATOS AD EUM MITTUNT; CUIUS
LEGATIONIS DIVICO PRINCEPS FUIT, QUI BELLO CASSIANO DUX
HELVETIORUM FUERAT.
César
Guerra de las Galias I, XIII, 1—3
1._Análisis sintáctico del texto
HOC PROELIO FACTO,RELIQUAS COPIAS HELVETIORUM UT
S V CD CN NSf
CONSEQUI POSSET, PONTEM IN ARARE FACIENDUM CURAT ATQUE
CD V Ccled CD(PONTEM) V NCc
ITA EXERCITUM TRADUCIT. HELVETII, REPENTINO EIUS ADVENTU
CCm CD V S CCc CN CCc
COMMOTI, CUM ID QUOD IPSI DIEBUS XX AEGERRIME CONFECERANT
PC/S NS/his. CD CD S CCt CCm V
UT FLUMEN TRANSIRENT,ILLUM UNO DIE FECISSE INTELLEGERENT,
NSex CD V S CCt V V
LEGATOS AD EUM MITTUNT; CUIUS LEGATIONIS DIVICO PRINCEPS
CD Cclad V CN S Atrib.
FUIT, QUI BELLO CASSIANO DUX HELVETIORUM FUERAT.
V S Ccled Atr. CN V
Atr. - Atributo
CCc- Complemento circunstancial de causa
CCl ad- Complemento circunstancial de lugar a donde
CCled- Complemento circunstancial de lugar en donde
CCm- Complemento circunstancial de modo
CCt- Complemento circunstancial de tiempo
CD- Complemento directo
CN- Complemento del nombre
NCc- Nexo coordinante copulativo
Nhn- Nexo histórico-narrativo o CUM histórico
NSf.—Nexo subordinante final
PC/S- Participio concertado con el sujeto
Pvo- Predicativo
S- Sujeto
V- Verbo
2._Traducción
Terminado este combate, para que pudiera dar alcance a las restantes tropas de los helvecios, dispone que se haga un puente (ordena hacer un puente) en el Arar y de esta manera hace pasar el ejército. Los helvecios, aterrados por su repentina llegada, comprendiendo que aquél había hecho en un día lo que ellos mismos habían acabado en veinte días muy difícilmente, es decir, pasar (que pasaran) el río envían legados a él; fue el principal de esta embajada Divicón, que había sido jefe de los helvecios en la guerra de Casio (en que murió Casio)
3._Clasificación de oraciones
HOC PROELIO…TRADUCIT.
HOC PROELIO FACTO. Oración subordinada de ablativo absoluto
RELIQUAS COPIAS…POSSET. Oración subordinada final introducida por UT. Según el verbo, predicativa transitiva.
PONTEM…CURAT. Oración principal. Según el verbo, predicativa transitiva. El verbo CURAT admite una construcción especial. En este caso, CURAT PONTEM FACIENDUM.
ATQUE…TRADUCIT. Oración principal, coordinada copulativa con la anterior. Según el verbo, predicativa transitiva.
HELVETII…MITTUNT.
REPENTINO EIUS…COMMOTI. Oración subordinada de participio concertado.
CUM ID ILLUM UNO DIE FECISSE INTELLEGERENT. Oración subordinada de CUM histórico (temporal- narrativa) que a su vez lleva una subordinada completiva resuelta por una oración de infinitivo con sujeto en acusativo. Según el verbo (INTELLEGERENT), predicativa transitiva. La subordinada de infinitivo también es transitiva.
QUOD…CONFECERANT. Subordinada de relativo. El antecedente de QUOD es ID. Según el verbo, predicativa transitiva.
UT…TRANSIRENT. Subordinada explicativa. Es una aposición que explica lo que habían hecho los helvecios en veinte días y César en un día. Según el verbo, predicativa transitiva.
LEGATOS…MITTUNT. Oración principal. Según el verbo, predicativa transitiva.
CUIUS…FUERAT.
CUIUS…FUIT. Oración principal. Cuando el pronombre relativo va detrás de punto, punto y coma o dos puntos pierde su valor subordinante, pero conserva el valor anafórico. Hay que traducirlo por un demostrativo. Según el verbo, oración copulativa.
QUI…FUERAT. Oración subordinada de relativo. Según el verbo, copulativa
4._Comentario
QUOD. Su antecedente es ID. El relativo concierta con su antecedente obligatoriamente en género y número. El caso depende de la función que cada palabra tenga en su oración.
UT explicativo es menos frecuente que el completivo o el final, Suele aclarar algún elemento de la oración anterior.
COMMOTI. Las oraciones de participio, tanto si son construcciones de ablativos absolutos o participios concertados, son siempre subordinadas.
5._Procedentes del Latín
CURO._Curar, curandero, curativo, curable, curación, incurable, procurar, procurador
ADVENTUS, -US, m., llegada; adviento, adventicio
TRANSEO._Transeúnte, tránsito, transitar, transición, transitorio, transitivo
--------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------
Guerra de las Galias, I,
XXVII, I-3
HELVETII, OMNIUM RERUM INOPIA ADDUCTI, LEGATOS DE DEDITIONE AD EUM MISERUNT. QUI, CUM EUM IN ITINERE CONVENISSENT SEQUE AD PEDES PROIECISSENT SUPPLICITERQUE LOCUTI FLENTES PACEM PETIISSENT, ATQUE EOS IN EO LOCO QUO TUM ESSENT SUUM ADVENTUM EXSPECTARE CAESAR IUSSISSET, PARUERUNT.
César
Guerra de las Galias, I, XXVII, I-3
1._Análisis sintáctico del texto
HELVETII, OMNIUM RERUM INOPIA ADDUCTI, LEGATOS
S CN CCc PC/S CD
DE DEDITIONE AD EUM
MISERUNT. QUI, CUM EUM
CCr/l CCl ad V S Nhn CD
IN ITINERE CONVENISSENT SEQUE AD PEDES PROIECISSENT
CCled V CD Ncc CClad V
SUPPLICITERQUE LOCUTI FLENTES PACEM PETIISSENT, ATQUE
CCm Ncc PC/S PC/S CD V Ncc
EOS IN EO LOCO QUO TUM ESSENT SUUM ADVENTUM
S CCled CCled CCt V CD
EXSPECTARE CAESAR IUSSISSET, PARUERUNT.
V S V V
Cc- Complemento circunstancial de causa
CCl ad- Complemento circunstancial de lugar a donde
CCled- Complemento circunstancial de lugar en donde
CCm- Complemento circunstancial de modo
CCr/l- Complemento circunstancial de relación o limitación
CCt- Complemento circunstancial de tiempo
CD- Complemento directo
CN- complemento del nombre
Ncc- Nexo coordinante copulativo
Nhn- Nexo histórico-narrativo o CUM histórico
PC/S- Participio concertado con el sujeto
S- Sujeto
V- Verbo
2._Traducción
Los helvecios, inducidos por la escasez de todas las cosas, enviaron emisarios a él (le enviaron emisarios) para tratar de la rendición. Éstos, (como lo hubieran encontrado, al haberlo encontrado, habiéndolo encontrado) en el camino y (como se hubieran arrojado, al haberse arrojado, habiéndose arrojado) a sus pies y habiendo hablado humildemente, llorosos, (como hubieran pedido la paz, al haber pedido la paz, habiendo pedido la paz)
y (como hubiera mandado, al haber mandado, habiendo mandado) César que ellos esperaran su llegada, obedecieron.
3._Clasificación de oraciones: HELVETII…MISERUNT.
Oración principal HELVETII LEGATOS DE DEDITIONE AD EUM MISERUNT. Según el verbo, predicativa transitiva.
Oración subordinada de participio concertado OMNIUM RERUM INOPIA ADDUCTI
Clasificación de oraciones: QUI…PARUERUNT.
Oración principal. QUI PARUERUNT.
Oraciones subordinadas de CUM histórico CUM…CONVENISSENT( según el verbo, predicativa transitiva) …PROIECISSENT( según el verbo, predicativa transitiva) …PETIISSENT(según el verbo, predicativa transitiva)…IUSSISSET(según el verbo, predicativa transitiva, su complemento directo es la oración de EOS…EXSPECTARE, que lleva a su vez una subordinada de relativo, QUO…ESSENT cuyo antecedente es LOCO.
4._Comentario
QUI._Cuando el pronombre relativo aparece en el texto detrás de punto, punto y coma, dos puntos equivale a un demostrativo y como tal se traducirá. Pierde su valor subordinante, pero conserva el valor anafórico, es decir hace referencia a algo que se ha nombrado anteriormente.
LOCUTI._Participio perfecto activo del verbo deponente LOQUOR. Los verbos deponentes tienen un participio perfecto activo. La oposición con el participio de presente es de tiempo, no de voz. Las excepciones son: arbitratus, ratus, veritus y usus.
5._Procedentes del Latín
LOQUOR._Locutor, locutorio, locución, locuaz, locuacidad, circunloquio, coloquio, interlocutor.
OMNIS-E._ Omnipotente, omnisciente, omnívoro, ómnibus.
LOCUS-I._local, localidad, localismo, localizar, dislocar, locomoción.
-----------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
Guerra de las Galias, I, VIII, 2
EO OPERE PERFECTO PRAESIDIA DISPONIT, CASTELLA COMMUNIT, QUO FACILIUS, SI SE INVITO TRANSIRE CONARENTUR, PROHIBERE POSSIT UBI EA DIES QUAM CONSTITUERANT CUM LEGATIS VENIT ET LEGATI AD EUM REVERTERUNT NEGAT SE MORE ET EXEMPLO POPULI ROMANI POSSE ITER ILLI PER PROVINCIAM DARE ET SI NON FACERE CONENTUR, PROHIBITURUM OSTENDIT.
César
Guerra de las Galias, I, VIII, 2
1._Análisis sintáctico del texto
EO OPERE PERFECTO PRAESIDIA DISPONIT, CASTELLA
S V CD V CD
COMMUNIT, QUO FACILIUS, SI SE INVITO TRANSIRE
V Nsf CCm Nsc S Atrib. CD
CONARENTUR, PROHIBERE POSSIT. UBI EA DIES QUAM
V CD V Nst S CD
CONSTITUERANT CUM LEGATIS VENIT ET LEGATI AD EUM
V CCc V Ncc S CClad
REVERTERUNT NEGAT SE MORE ET EXEMPLO POPULI ROMANI
V V S CCm CN
POSSE ITER ILLI PER PROVINCIAM DARE ET SI VIM FACERE
V CD CI CClpd CD Ncc Nsc CD CD
CONENTUR, PROHIBITURUM OSTENDIT.
V Inf. No concert. V
Atr. - Atributo
CCl ad- Complemento circunstancial de lugar a donde
CCc_Complemento circunstancial de compañía
CClpd_Complemento circunstancial de lugar por donde
CCm- Complemento circunstancial de modo
CD- Complemento directo
CI_Complemento indirecto
CN- Complemento del nombre
Infin. No concertado. Su sujeto es SE
Ncc- Nexo coordinante copulativo
Nsc_Nexo subordinante condicional
Nsf_ Nexo subordinante final
Nst_Nexo subordinante temporal
Pvo- Predicativo
S- Sujeto
V- Verbo
2._Traducción
Acabada esta obra coloca guarniciones, fortifica los reductos para que pueda más fácilmente impedir el paso si intentasen pasar, no queriéndolo él. Cuando llegó aquel día que habían convenido con los legados y los legados volvieron a él, niega que él pueda, según costumbre y ejemplo del pueblo romano, dar paso alguno por la provincia y manifiesta que lo impedirá si intentan hacer violencia.
3._Clasificación de oraciones
EO…POSSIT.
EO…PERFECTO._Subordinada de ablativo absoluto.
PRAESIDIA DISPONIT._ Oración principal. Según el verbo, predicativa transitiva.
CASTELLA COMMUNIT._ Oración principal, yuxtapuesta con la anterior. Según el verbo, predicativa transitiva.
QUO FACILIUS PROHIBIRE POSSIT._ Subordinada final. Según el verbo, predicativa transitiva.
SI TRANSIRE CONARENTUR._ Subordinada adverbial condicional. Según el verbo, predicativa transitiva.
EO INVITO._Ablativo absoluto
UBI…OSTENDIT.
UBI EA DIES VENIT._ Oración subordinada temporal. Según el verbo, predicativa intransitiva.
QUAM:::LEGATIS._ Subordinada de relativo. El antecedente de QUAM es DIES. Según el verbo, predicativa transitiva.
ET LEGATI AD EUM REVERTERUNT._ Coordinada copulativa con la oración de UBI y, por tanto, subordinada temporal. Según el verbo, predicativa intransitiva.
NEGAT._Oración principal. Según el verbo, predicativa transitiva. Su complemento directo es la subordinada completiva resuelta por infinitivo.
SE MORE ET EXEMPLO POPULI ROMANI POSSE ITER ULLI PER PROVINCIAM DARE._Subordinada completiva con respecto a NEGAT. Según el verbo, predicativa transitiva
ET PROHIBITURUM OSTENDIT._ Oración coordinada copulativa con NEGAT y, por tanto, principal. Según el verbo, predicativa transitiva. Su complemento directo es la infinitivo resuelta por PROHIBITURUM.
SI VIM FACERE CONENTUR. Subordinada adverbial condicional. Según el verbo, predicativa transitiva.
4._Comentario
QUO FACILIUS._ QUO, valor final cuando le sigue un comparativo. Cuando el sujeto de la oración final es el mismo que el de la oración principal, se puede traducir por un infinitivo; “para que pueda más fácilmente/ para poder más fácilmente.
QUAM._ El pronombre relativo concierta con su antecedente obligatoriamente en género y número. El caso depende de la función que cada palabra desempeñe en la oración.
5._Procedentes del Latín
CASTELLUM-I._ Castilla, castillo, castellano, encastillar
PROVINCIA-AE._Provincia, provincial, provinciano, provincialismo
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
INTERIM COTIDIE CAESAR HAEDUOS FRUMENTUM QUOD ESSENT
PUBLICE POLLICITI FLAGITARE. NAM, PROPTER FRIGORA, QUOD
GALLIA SUB SEPTETRIONIBUS, UT ANTE DICTUM EST, POSITA EST,
NON MODO FRUMENTA IN AGRIS MATURA NON ERANT, SED NE
PABULI QUIDEM SATIS MAGNA COPIA SUPPETEBAT, EO AUTEM
FRUMENTO QUOD FLUMINE ARARE NAVIBUS SUBVEXERAT,
PROPTEREA MINUS UTI POTERAT QUOD ITER AB ARARE
HELVETII AVERTERANT, A QUIBUS DISCEDERE NOLEBAT.
César
Guerra de las Galias, I, XVI, 1-3
1._Análisis sintáctico del texto
INTERIM COTIDIE CAESAR HAEDUOS FRUMENTUM QUOD ESSENT
CCm CCt S CD/persona CD/cosa CD V
PUBLICE POLLICITI FLAGITARE. NAM, PROPTER FRIGORA, QUOD
CCm V V NCca. CCca NSca.
.
GALLIA SUB SEPTENTRIONIBUS, UT ANTE DICTUM EST, POSITA EST,
S CCled NSm CCt V V
NON MODO FRUMENTA IN AGRIS MATURA NON ERANT, SED NE
Correlativo/sed S CCled Atrib, CCm V NCad.
PABULI QUIDEM SATIS MAGNA COPIA SUPPETEBAT, EO AUTEM
CN
Cccan. S V
FRUMENTO QUOD FLUMINE ARARE NAVIBUS SUBVEXERAT, Abla.rég.(EO) CD CClpd CCled V
PROPTEREA MINUS UTI POTERAT QUOD ITER AB ARARE HELVETII
NSca. Ccca n. CD V NSca. CD CCldd S
A QUIBUS DISCEDERE NOLEBAT.
CCldd CD V
Atr. - Atributo
CCca.- Complemento circunstancial de causa
CCcant.—Complemento circunstancial de cantidad
CCldd – Complemento circunstancial de lugar de donde
CCled- Complemento circunstancial de lugar en donde
CCm- Complemento circunstancial de modo
CCn-Complemento circunstancial de negación
CClpd.—Complemento circunstancial de lugar por donde
CCt- Complemento circunstancial de tiempo
CD- Complemento directo
CN- Complemento del nombre
NCadver.—Nexo coordinante adversativo
NCca..-Nexo coordinante causal
NSca.—Nexo subordinante causal
NSm.—Nexo subordinante modal
S- Sujeto
V- Verbo
2._Traducción
Mientras tanto, César pedía diariamente a los heduos el trigo que, según él, habían prometido públicamente. En efecto, a causa de los fríos, porque la Gallia, como se ha dicho antes, ha sido situada bajo el Septetrión, no sólo los trigos en los campos no estaban maduros, sino que ni siquiera había a mano una cantidad bastante grande de forraje. Por otra parte, menos podía servirse de este trigo, que había llevado en naves por el Saona, porque los helvecios, de los que no quería separarse, habían desviado su camino del Saona. Día a día los heduos daban largas: decían que se reunía (el trigo), que ya era aportado, que ya llegaba.
3._Clasificación de oraciones
INTERIM FLAGITARE
Oración principal INTERIM COTIDIE CAESAR HAEDUOS FRUMENTUM FLAGITARE. Según el verbo predicativa transitiva. El verbo FLAGITARE es un infinitivo histórico. Su sujeto va en nominativo.
QUOD…POLLICITI. Oración subordinada de relativo. El antecedente de QUOD ES FRUMENTUM. El relativo concierta con su antecedente en género y número, el caso depende de la función que cada palabra tenga en su oración. POLLICITI ESSENT es un verbo deponente, forma pasiva y significado activo.
NAM... SUPPETEBAT.
Oracion compuesta por subordinación
NAM PROPTER FRIGORA NON MODO FRUMENTA IN AGRIS MATURA NON ERANT, SED NE PABULI QUIDEM SATIS MAGNA COPIA SUPPETEBAT. Oraciones principales, coordinadas. La primera coordinada causal introducida por NAM, según el verbo, copulativa. La segunda coordinada adversativa con la anterior. Según el verbo, predicativa intransitiva.
QUOD GALLIA SUB SEPTENTRIONIBUS POSITA EST. Oración subordinada causal. Según el verbo, predicativa pasiva.
EO…NOLEBAT.
EO AUTEM FRUMENTO MINUS UTI POTERAT. Oración principal. Según el
verbo (si se considera el infinitivo UTI complemento directo), predicativa transitiva.
QUOD FLUMINE ARARE NAVIBUS SUBVEXERAT. Oración subordinada de relativo. Según el verbo, predicativa transitiva.
PROPTEREA QUOD ITER AB ARARE HELVETII AVERTERANT. Oración subordinada causal. Según el verbo, predicativa transitiva.
A QUIBUS DISCEDERE NOLEBAT. Oración subordinada de relativo. Según el verbo, predicativa transitiva
4._Comentario
Infinitivo histórico. Llamado así porque lo usaban los historiadores. Su sujeto va en nominativo y se traduce por el pretérito imperfecto de indicativo.
Doble acusativo. Acusativo complemento directo de persona (HAEDUOS) y de cosa
(FRUMENTUM). Se usa esta construcción con los verbos de “enseñar” , “ocultar” y “pedir” (DOCERE, CELARE, FLAGITARE),
NE… QUIDEM. Correlativo, ni siquiera.
5._Procedentes del Latín
FRIGUS,-ORIS, n. , frío; refrigerar, refrigeración, refrigerio, frigorífico
AGER, AGRI, m., campo; agro, agropecuario, agrario, agreste, agrimensor, agrimensura, agrónomo
INTERIM, entre tanto, a veces; ínterin, interino, interinidad
SEPTENTRIONES,-UM m. pl., las siete estrellas de la Osa Menor, el norte; septentrión, septetrional
....................................................................................
....................................................................................
Guerra de las Galias, II, XXVI, 1-3
CAESAR, CUM SEPTIMAM LEGIONEM, QUAE IUXTA CONSTITERAT, ITEM URGERI AB HOSTE VIDISSET, TRIBUNOS MILITUM MONUIT UT PAULATIM SESE LEGIONES CONIUNGERENT ET CONVERSA SIGNA IN HOSTES INFERRENT. QUO FACTO, CUM ALIUS ALII SUBSIDIUM FERRET, NEQUE TIMERENT NE AVERSI AB HOSTE CIRCUMVENIRENTUR, AUDACIUS RESISTERE AC FORTIUS PUGNARE COEPERUNT.
César
Guerra de las Galias, II, XXVI, 1-3
1._Análisis sintáctico del texto
CAESAR, CUM SEPTIMAM LEGIONEM, QUAE IUXTA CONSTITERAT,
S Nhn S S CCl V
ITEM URGERI AB HOSTE VIDISSET, TRIBUNOS MILITUM MONUIT
CCm V Cag. V CD CN V
UT PAULATIM SESE LEGIONES CONIUNGERENT ET CONVERSA
Nsc CCm CD S V Ncc Pvo/CD
SIGNA IN HOSTES INFERRENT. QUO FACTO, CUM ALIUS ALII
CD CCla V S V Nhn S CI
SUBSIDIUM FERRET, NEQUE TIMERENT NE AVERSI AB HOSTE
CD V Ncc V Ns Pvo/S Cag
CIRCUMVENIRENTUR, AUDACIUS RESISTERE AC FORTIUS PUGNARE
V CC CD Ncc CCm CD
COEPERUNT.
V
Cage._Complemento agente
CCl._Complemento circunstancial de lugar
CCl ad- Complemento circunstancial de lugar a donde
CCm- Complemento circunstancial de modo
CD- Complemento directo
CI._Complemento indirecto
CN- Complemento del nombre
Ncc- Nexo coordinante copulativo
Nsc._Nexo subordinante completivo
Nhn- Nexo histórico-narrativo o CUM histórico
Pvo/S- Predicativo del Sujeto
Pvo/CD
S- Sujeto
V- Verbo
2._Traducción
César, como hubiera visto (habiendo visto, al haber visto) que la séptima legión que se había situado cerca, era acosada igualmente por el enemigo, aconsejó a los tribunos de los soldados que las legiones se juntaran despacio y llevaran contra los enemigos las enseñas vueltas. Hecho esto, como cada uno llevara (llevando, al llevar) socorro al otro y no temieran ( no temiendo, al no temer) que, vueltos, fueran rodeados por el enemigo, comenzaron a resistir más audazmente y a luchar más valientemente.
3._Clasificación de oraciones
CAESAR…INFERRENT
CUM SEPTIMAM LEGIONEM ITEM URGERI AB HOSTE VIDISSET. Oración subordinada temporal—narrativa, de CUM histórico. Según el verbo, predicativa transitiva. Su complemento directo es una oración de infinitivo con sujeto en acusativo. Es un infinitivo pasivo, lleva complemento agente. Oración predicativa pasiva.
QUAE IUXTA..CONSTITERAT. Oración subordinada de relativo. El antecedente de QUAE es LEGIONEM. El relativo concierta con su antecedente obligatoriamente en género y número. El caso depende de la función que cada elemento tenga en su oración. Según el verbo, predicativa intransitiva.
TRIBUNOS MILITUM MONUIT. Oración principal. Según el verbo predicativa transitiva. Su complemento directo son dos subordinadas completivas introducidas por UT y coordinadas copulativas entre sí, unidas por ET. Según el verbo, las dos subordinadas son predicativas transitivas.
QUO FACTO…COEPERUNT.
QUO FACTO. Oración subordinada de ablativo absoluto. Cuando el relativo va detrás de punto, punto y coma o detrás de dos puntos equivale a un demostrativo y como tal se traducirá. Pierde su valor subordinante, pero conserva el valor anafórico. Aquí tiene valor subordinante porque forma un ablativo absoluto.
CUM…CIRCUMVENIRENTUR. Son tres oraciones. Las dos primeras, subordinadas temporal—narrativa, de CUM histórico, y coordinadas copulativas entre sí (NEQUE).
Según el verbo, predicativas transitivas. El complemento directo de la segunda oración es una subordinada completiva introducida por NE. Cuando NE depende de un verbo de temor, como en este caso, hay que traducirlo por “que”. Según el verbo, predicativa pasiva.
AUDACIUS…COEPERUNT. Oración principal. Según el verbo, predicativa pasiva.
Comentario
NE._Con los verbos de temor y de obstáculo, NE = que. TIMEO NE VENIAT, temo que venga.
El ablativo agente lleva la preposición A o AB si se trata de un ser animado o de una cosa personificada. Si se trata de un nombre de cosa va en ablativo sin preposición.
PATER AMATUR A FILIO, el padre es amado por el hijo.
VENTO ARBOR MOVETUR, el árbol es movido por el viento.
SESE = SE
5._Procedentes del Latín
MONEO, --ERE, --UI. –ITUM, monitor, amonestar, amonestación, admonición, premonitorio
FACIO, --ERE, --FECI, FACTUM, factor, factoría, factura, facturar, factible
ALIUS, --A, --UD, alias “ por otro nombre”
SUBSIDIUM, --I, subsidio, subsidiario
11._PROSA
UBI SE DIUTIUS DUCI INTELLEXIT ET DIEM INSTARE, QUO DIE
FRUMENTUM MILITIBUS METIRI OPORTERET, CONVOCATIS EORUM
PRINCIPIBUS, QUORUM MAGNAM COPIAM IN CASTRIS HABEBAT,
IN HIS DIVICIACO ET LISCO, QUI SUMMO MAGISTRATUI PRAEERAT,
QUEM VERGOBRETUM APPELLANT HAEDUI, QUI CREATUR ANNUUS
ET VITAE NECISQUE IN SUOS HABET POTESTATEM, GRAVITER
EOS ACCUSAT QUOD, CUM NEQUE EMI NEQUE EX AGRIS SUMI
POSSET, TAM NECESSARIO TEMPORE, TAM PROPINQUIS
HOSTIBUS, AB IIS NON SUBLEVETUR, PRAESERTIM CUM MAGNA
EX PARTE EORUM PRECIBUS ADDUCTUS BELLUM SUSCEPERIT;
MULTO ETIAM GRAVIUS QUOD SIT DESTITUTUS QUERITUR.
César
Guerra de las Galias I, XVI (5- final
1._Análisis sintáctico del texto
UBI SE DIUTIUS DUCI INTELLEXIT ET DIEM INSTARE, QUO DIE
NSt S CCt V V NCc S V CCt
FRUMENTUM MILITIBUS METIRI OPORTERET, CONVOCATIS EORUM
CD CI S S CN
PRINCIPIBUS, QUORUM MAGNAM COPIAM IN CASTRIS HABEBAT,
S CN CD CCLed V
IN HIS DIVICIACO ET LISCO, QUI SUMMO MAGISTRATUI PRAEERAT,
CC Apos. S Dat. Regimen V
QUEM VERGOBRETUM APPELLANT HAEDUI, QUI CREATUR ANNUUS
CD Pvo/CD V S S V Pvo/S
ET VITAE NECISQUE IN SUOS HABET POTESTATEM, GRAVITER
NCc CN CC V CD CCm
EOS ACCUSAT QUOD, CUM NEQUE EMI NEQUE EX AGRIS SUMI
CD V NScau. Nhn NCc CD NCc CCldd CD
POSSET, TAM NECESSARIO TEMPORE, TAM PROPINQUIS
V CCm S CCm S
HOSTIBUS, AB IIS NON SUBLEVETUR, PRAESERTIM CUM MAGNA
S C Agen. CCn V CCm NScau CC
EX PARTE EORU M PRECIBUS ADDUCTUS BELLUM SUSCEPERIT;
CC CN CCc PC/S CD
V
MULTO ETIAM GRAVIUS QUOD SIT DESTITUTUS QUERITUR.
CCm CCm CCm NScau. V V
Apos.- Aposición
Atr. – Atributo
C Agen.-Complemento agente
CC – Complemento circunstancial
CCc- Complemento circunstancial de causa
CCl-Complemento circunstancial de lugar
CCl ad- Complemento circunstancial de lugar a donde
CCldd – Complemento circunstancial de lugar de donde
CCled- Complemento circunstancial de lugar en donde
CCm- Complemento circunstancial de modo
CCn-Complemento circunstancial de negación
CCr/l- Complemento circunstancial de relación o limitación
CCt- Complemento circunstancial de tiempo
CD- Complemento directo
CN- Complemento del nombre
Dat./régimen
NCc- Nexo coordinante copulativo
NCd – Nexo coordinante disyuntivo
Nhn- Nexo histórico-narrativo o CUM histórico
Nii – Nexo interrogativa indirecta
NScau.- Nexo subordinante causal
NSc-Nexo subordinante consecutivo
NSt- Nexo subordinante temporal
PC/S- Participio concertado con el sujeto
Pvo- Predicativo
S- Sujeto
V- Verbo
Voc. – Vocativo
2._Traducción
CUANDO ENTENDIÓ QUE ÉL ERA ENTRETENIDO DEMASIADO
TIEMPO Y QUE SE ECHABA ENCIMA EL DÍA EN EL CUAL (DÍA)
ERA PRECISO MEDIR EL TRIGO A LOS SOLDADOS, CONVOCADOS
SUS CABECILLAS, DE LOS QUE HABÍA UN GRAN NÚMERO EN EL
CAMPAMENTO, ENTRE ESTOS DIVICIACO Y LISCO, QUE ESTABA
AL FRENTE DE LA SUMA MAGISTRATURA, A LA CUAL LOS
HEDUOS LLAMAN VERGOBRETO, QUE ES CREADA ANUALMENTE
Y TIENE SOBRE LOS SUYOS PODER DE VIDA Y MUERTE, LOS
ACUSA DURAMENTE PORQUE NO ES AYUDADO POR ELLOS, NO
PUDIENDO SER COMPRADO EL TRIGO NI SER COGIDO DE LOS
CAMPOS, SIENDO EL TIEMPO TAN APREMIANTE, ESTANDO TAN
PRÓXIMOS LOS ENEMIGOS, PRINCIPALMENTE PORQUE HA
EMPRENDIDO LA GUERRA INDUCIDO EN GRAN PARTE POR SUS
RUEGOS; SE QUEJA AÚN MUCHO MÁS DURAMENTE PORQUE HA
SIDO ENGAÑADO.
3._Clasificación de oraciones
UBI…SUSCEPERIT.
Oración compuesta por subordinación. Compuesta por varias proposiciones.
UBI…INSTARE. Oración subordinada temporal, cuyo verbo es INTELLEXIT. Según el verbo, predicativa transitiva. Su complemento directo lo constituyen dos oraciones completivas resueltas por infintivos con sujeto en acusativo, y unidas entre sí por ET, coordinadas copulativas.
QUO…OPORTERET. Oracíón subordinada de relativo. Su sujeto es un infinitivo de verbo deponente transitivo. FRUMENTUM MILITIBUS M., repartir la ración de trigo a los soldados.
CONVOCATIS…PRINCIPIBUS. Oración subordinada de ablativo absoluto.
QUORUM…HABEBAT. Oración subordinada de relativo. Según el verbo, predicativa transitiva.
IN…LISCO. Oración yuxtapuesta a la anterior. Se sobreentiende HABEBAT.
QUI…PRAEERAT. Subordinada de relativo. Según el verbo, predicativa intransitiva.
QUEM…HAEDUI. Subordinada de relativo. Según el verbo, predicativa transitiva.
QUI…VITAE. Subordinada de relativo. Predicativa, pasiva.
NECISQUE…POTESTATEM. Coordinada con la anterior, y, por tanto, subordinada de relativo. Según el verbo, predicativa transitiva.
GRAVITER EOS ACCUSAT. Oración principal. Según el verbo, predicativa transitiva.
QUOD AB IIS NON SUBLEVETUR. Oración subordinada causal. Según el verbo, predicativa pasiva.
CUM…POSSET. Subordinada temporal- narrativa de CUM HISTÓRICO. POSSET lleva dos infinitivos como complementos directos, coordinados entre sí por la copulativa NE.
TAM… HOSTIBUS. Dos oraciones yuxtapuestas. Subordinadas de ablativo absoluto con el verbo sobreentendido.
CUM…SUSCEPERIT. Oración subordinada causal. Según el verbo, predicativa transitiva.
MULTO ETIAM GRAVIUS QUERITUR. Oración principal. Según el verbo, predicativa intransitiva.
QUOD SIT DESTITUTUS. Oración subordinada causal. Según el verbo, predicativa pasiva.
4._Comentario
QUO DIE. …QUE SE ECHABA ENCIMA EL DÍA EN EL CUAL DÍA…Señalar que el relativo lleva antecedente y consecuente para enfatizar lo apremiante del plazo.
SUMMO MAGITRATUI. Dativo régimen del verbo PRAEERAT. Es un verbo compuesto de SUM, se construye con dativo.
TAM…HOSTIBUS. Cuando el ablativo absoluto no lleva verbo, se sobreentiende el verbo SUM.
5._Procedentes del Latín
APPELLO, -AS, -ARE, -AVI,-ATUM, apelar, apelable, apelativo, apelación; apellidar, apellido
VITA, -AE, vida, viable, viabilidad; vital, vitalidad vitalismo, vitalicio; vitamina, vitamínico
AGER, AGRI, agro, agropecuario; agrario, agreste; agrimensor; agrimensura; agrónomo
12._PROSA. ESTILO INDIRECTO
Las palabras de alguien pueden reproducirse textualmente o bien haciéndolas depender de un verbo de “lengua” o “entendimiento”
(estilo indirecto). Este sistema origina una serie de cambios en los modos, tiempos, personas y en las determinaciones adverbiales.
Cambios originados al pasar del estilo directo al indirecto.
Oraciones principales:
1._Enunciativas en indicativo pasan a oraciones de infinitivo.
2._Afectivas (orden, ruego, prohibición, etc.) en subjuntivo o imperativo se ponen todas en subjuntivo
3._Interrogativas directas o indirectas pasan a subjuntivo. Las retóricas pasan a oración de infinitivo, raramente a sujuntivo.
Oraciones subordinadas:
Pasan generalmente a subjuntivo, pero quedan en indicativo:
1._Las que expresan el pensamiento del narrador.
2._Las perífrasis equivalentes a un sustantivo.
3._Detrás de DUM.
Pasan a oración de infinitivo:
1._Las oraciones de falso relativo.
2._Las comparativas, las causales de QUOD y QUONIAM, algunas oraciones temporales.
Cambian los pronombres personales, los posesivos y algunos adverbios.
TUM DEMUM LISCUS, ORATIONE CAESARIS ADDUCTUS, QUOD
ANTE TACUERAT PROPONIT: ESSE NON NULLOS, QUORUM
AUCTORITAS APUD PLEBEM PLURIMUM VALEAT, QUI PRIVATIM
PLUS POSSIT QUAM IPSI MAGISTRATUS. HOS SEDITIOSA ATQUE
IMPROBA ORATIONE MULTITUDINEM DETERRERE NE FRUMENTUM
CONFERANT QUOD DEBEANT: PRAESTARE, SI IAM PRINCIPATUM
GALLIAE OBTINERE NON POSSINT, GALLORUM QUAM
ROMANORUM IMPERIA PERFERRE; NEQUE DUBITARE QUIN, SI
HELVETIOS SUPERAVERINT ROMANI, UNA CUM RELIQUA GALLIA
HAEDUIS LIBERTATEM SINT EREPTURI. AB ISDEM NOSTRA
CONSILIA QUAEQUE IN CASTRIS GERANTUR HOSTIBUS ENUNTIARI:
HOS A SE COERCERI NON POSSE. QUIN ETIAM, QUOD
NECESSARIAM REM, COACTUS, CAESARI ENUNTIARIT,
INTELLEGERE SESE QUANTO ID CUM PERICULO FECERIT, ET
OB EAM CAUSAM QUAM DIU POTUERIT TACUISSE.
César
Guerra de las Galias I, 17 (1-6)
1._Análisis sintáctico del texto
TUM DEMUM LISCUS, ORATIONE CAESARIS ADDUCTUS, QUOD
CCt CCt S CCc CN PC/S CD
ANTE TACUERAT PROPONIT: ESSE NON NULLOS, QUORUM
CCt V V V S CN
AUCTORITAS APUD PLEBEM PLURIMUM VALEAT, QUI PRIVATIM
S CCl CCcant V S CC
PLUS POSSIT QUAM IPSI MAGISTRATUS. HOS SEDITIOSA ATQUE
Comp. V 2ºtérmi. Comp S CCm
IMPROBA
ORATIONE MULTITUDINEM DETERRERE NE FRUMENTUM
CCm V NSf CD
CONFERANT QUOD DEBEANT: PRAESTARE, SI IAM PRINCIPATUM
V CD V V NSco CCt CD
GALLIAE OBTINERE NON POSSINT, GALLORUM QUAM
CN CD CCn CN
ROMANORUM IMPERIA PERFERRE; NEQUE DUBITARE QUIN, SI
CN CD S NC V NScom. NScon.
HELVETIOS SUPERAVERINT ROMANI, UNA CUM RELIQUA GALLIA
CD V S CCm CCcomp.
HAEDUIS LIBERTATEM SINT EREPTURI. AB ISDEM NOSTRA
CI CD V Cagen. S
CONSILIA QUAEQUE IN CASTRIS GERANTUR HOSTIBUS ENUNTIARI: S CCled. V CI V
HOS A SE COERCERI NON POSSE. QUIN ETIAM, QUOD
S Cagen. Iconc. CCn V CCm Ap/compl.
NECESSARIAM REM, COACTUS, CAESARI ENUNTIARIT,
CD PC/S Ci V
INTELLEGERE SESE QUANTO ID CUM PERICULO FECERIT, ET
V S CCm CD CCm V NCc
OB EAM CAUSAM QUAM DIU POTUERIT TACUISSE.
CCc CCt V V
Apos.- Aposición
Atr. – Atributo
C Agen.-Complemento agente
CC – Complemento circunstancial
CCcant.-Complemento circunstancial de cantidad
CCcom-Complemento circunstancial de compañía
CCc- Complemento circunstancial de causa
CCl-Complemento circunstancial de lugar
CCl ad- Complemento circunstancial de lugar a donde
CCldd – Complemento circunstancial de lugar de donde
CCled- Complemento circunstancial de lugar en donde
CCm- Complemento circunstancial de modo
CCn-Complemento circunstancial de negación
CCr/l- Complemento circunstancial de relación o limitación
CCt- Complemento circunstancial de tiempo
CD- Complemento directo
CN- Complemento del nombre
Dat./régimen
Iconc.-Infinitivo concertado
NCc- Nexo coordinante copulativo
NCd – Nexo coordinante disyuntivo
Nhn- Nexo histórico-narrativo o CUM histórico
Nii – Nexo interrogativa indirecta
NScau.- Nexo subordinante causal
NScomp.-Nexo subordinante completivo
NScon-Nexo subordinante condicional
NSc-Nexo subordinante consecutivo
NSf-Nexo subordinante final
NSt- Nexo subordinante temporal
PC/S- Participio concertado con el sujeto
PLUS-comparativo
Pvo- Predicativo
S- Sujeto
V- Verbo
Voc. – Vocativo
2._Traducción
ENTONCES FINALMENTE LISCO, INDUCIDO POR EL DISCURSO DE
CÉSAR EXPONE LO QUE ANTES HABÍA CALLADO: QUE EXISTEN
ALGUNOS CUYA AUTORIDAD VALE MUCHÍSIMO ANTE LA PLEBE
LOS CUALES PRIVADAMENTE PUEDEN MÁS QUE LOS MAGISTRADOS
MISMOS. QUE ÉSTOS CON LENGUAJE SEDICIOSO Y MALVADO
DISUADEN A LA MULTITUD PARA QUE NO LLEVEN EL TRIGO QUE
DEBEN (DICIENDO) QUE SI NO PUEDEN YA OBTENER LA HEGEMONÍA
DE LA GALIA ES PREFERIBLE SOPORTAR LA DOMINACIÓN DE LOS
GALOS QUE LA DE LOS ROMANOS Y QUE NO DUDAN DE QUE SI
LOS ROMANOS VENCIEREN A LOS HELVECIOS ARREBATARÍAN LA
LIBERTAD A LOS HEDUOS JUNTAMENTE CON (LO MISMO QUE A)
LA RESTANTE GALIA. QUE NUESTROS PROYECTOS Y LOS HECHOS
QUE SE REALIZAN EN EL CAMPAMENTO SON ANUNCIADOS POR
ESTOS A LOS ENEMIGOS; QUE ESTOS NO PUEDEN SER REPRIMIDOS
POR ÉL. MAS AÚN, QUE ÉL COMPRENDE CON CUÁNTO PELIGRO
HA HECHO ESTO, ES DECIR, EL HECHO DE QUE, OBLIGADO, HA
ANUNCIADO A CÉSAR UNA COSA NECESARIA Y POR ESTO HA
CALLADO CUAN LARGO TIEMPO HA PODIDO.
3._Clasificación de oraciones
TUM DEMUM…PROPONIT. Oración compuesta, compuesta por subordinación. Compuesta por varias proposiciones.
Oración principal, TUM DEMUM LISCUS PROPONIT. Según el verbo, predicativa transitiva. Su complemento directo es un implícito ID que funcionaría como antecedente del relativo QUOD.
QUOD…TACUERAT. Subordinada de relativo. Según el verbo, predicativa transitiva.
ORATIONE… ADDUCTUS. Subordinada de participio concertado.
ESSE…MAGISTRATUS. Oración compuesta, compuesta por subordinación. Compuesta por varias proposiciones.
ESSE NON NULLOS. Oración principal. Según el verbo, predicativa intransitiva.
QUORUM…VALEAT. Oración subordinada de relativo. Según el verbo, predicativa intransitiva.
QUI…MAGISTRATUS. Subordinada de relativo. Según el verbo, predicativa intransitiva.
HOS…DEBEANT. Oración compuesta por subordinación. Compuesta por varias proposiciones.
HOS…DETERRERE. Oración principal. Según el verbo, predicativa transitiva.
NE…CONFERANT. Oración subordinada final. Según el verbo, predicativa transitiva.
QUOD…DEBEANT. Subordinada de relativo, Según el verbo, predicativa transitiva.
PRAESTARE…PERFERRE.
PRAESTARE es el verbo principal, va en infinitivo por tratarse de estilo indirecto, introducido por la idea de “decir” implícita en DETERRERE. Su sujeto es toda la oración GALLORUM…PERFERRE.
SI…POSSINT. Oración subordinada condicional. Según el verbo, predicativa transitiva.
NEQUE…EREPTURI. Oración compuesta por subordinación. Compuesta por varias proposiciones.
NEQUE DUBITARE. Oración principal. Es coordinada copulativa con la anterior Según el verbo predicativa transitiva. Su complemento directo es la oración introducida por QUIN.
SI…ROMANI. Oración stransitiva.ubordinada condicional. Según el verbo, predicativa transitiva.
AB…ENUNTIARI. Oración principal. Según el verbo, predicativa pasiva.
HOS…POSSE. Oración principal. Según el verbo, predicativa transitiva.
QUOD…TACUISSE. Dos oraciones principales, coordinadas copulativas, cuyos verbos son INTELLEGERE Y TACUISSE.
La oración de INTELLEGERE lleva como complemento directo la interrogativa indirecta introducida por QUANTO. Su complemento directo, ID, lleva a su vez una oración en aposición completiva introducida por QUOD, que explica ID.
TACUISSE. Oración principal. Según el verbo, predicativa transitiva. Su complemento directo es la oración de POTUERIT.
4._Comentario
IDEM, EADEM, IDEM, valor anafórico, es decir, hace referencia a algo nombrado anteriormente.
IPSE, IPSA, IPSUM, valor anafórico-enfático, es decir, indica identidad personal.
IDEM REX, el mismo rey
IPSE REX, el rey mismo, el rey en persona.
IPSI MAGISTRATUS, los magistrados mismos, los magistrados en persona.
QUORUM. Cuando el relativo aparece en genitivo se traducirá por cuyo, a concertando en español con la palabra siguiente.
SINT EREPTURI. Equivale a EREPTURI SINT.
5._Procedentes del Latín
IMPERIUM,-I, imperio, imperial, imperialismo, imperialista, imperioso
CONSILIUM,-I, consejo, conseja, consejero; aconsejar, desaconsejar
CASTRA,-CASTRORUM, castro, castrense. Del diminutivo de CASTRUM, CASTELLUM, castillo, Castilla, castellano, encastillar
COERCEO, coercer, coerción, coercitivo, coercible, incoercible
13._PROSA
CAESAR HAC ORATIONE LISCI DUMNORIGEM, DIVICIACI FRATREM,
DESIGNARI SENTIEBAT; SED, QUOD PLURIBUS PRAESENTIBUS EAS
RES IACTARI NOLEBAT, CELERITER CONCILIUM DIMITTIT, LISCUM
RETINET. QUAERIT EX SOLO EA QUAE IN CONVENTU DIXERAT.
DICIT LIBERIUS ATQUE AUDACIUS. EADEM SECRET O AB ALIIS
QUAERIT; REPERIT ESSE VERA. IPSUM ESSE DUMNORIGEM, SUMMA
AUDACIA, MAGNA APUD PLEBEM PROPTER IBERALITATEM GRATIA,
CUPIDUM RERUM NOVARUM. COMPLURESANNOS PORTORIA RELIQUAQUE
OMNIA HAEDUORUM VECTIGALIA PARVO PRETIO REDEMPTA HABERE,
PROPTEREA QUOD, ILLO LICENTE, CONTRA LICERI AUDEAT NEMO.
César
Guerra de las Galias I, 18 (1-3)
1._Análisis sintáctico
CAESAR HAC ORATIONE LISCI DUMNORIGEM, DIVICIACI FRATREM,
S CCc CN S Apos.
DESIGNARI SENTIEBAT; SED, QUOD PLURIBUS PRAESENTIBUS EAS
V V NCad. NScau. S V S
RES IACTARI NOLEBAT, CELERITER CONCILIUM DIMITTIT, LISCUM
S V V CCm CD V CD
RETINET. QUAERIT EX SOLO EA QUAE IN CONVENTU DIXERAT.
V V CCldd(EO) CD CD CCled V
DICIT LIBERIUS ATQUE AUDACIUS. EADEM SECRET O AB ALIIS
V CCm NCc CCm CD CCm CCldd
QUAERIT; REPERIT ESSE VERA. IPSUM ESSE DUMNORIGEM,
V V V Atr. S V S
SUMMA AUDACIA, MAGNA APUD PLEBEM PROPTER
Abl./cualidad Abl./cu. CCled CCc
LIBERALITATEM GRATIA, CUPIDUM RERUM NOVARUM. COMPLURES
CCc Abl,/cu Pvo Gen./Compl.Adj. CCt
ANNOS PORTORIA RELIQUAQUE OMNIA HAEDUORUM VECTIGALIA
CCt CD CN CD
PARVO PRETIO REDEMPTA HABERE, PROPTEREA QUOD, ILLO
Abl./precio Pvo/CD V NScau. S
LICENTE, CONTRA LICERI AUDEAT NEMO.
. V CCm CD V S
Abl./cua.-Ablativo de cualidad
Apos.- Aposición
Atr. – Atributo
C Agen.-Complemento agente
CC – Complemento circunstancial
CCcant.-Complemento circunstancial de cantidad
CCcom-Complemento circunstancial de compañía
CCc- Complemento circunstancial de causa
CCl-Complemento circunstancial de lugar
CCl ad- Complemento circunstancial de lugar a donde
CCldd – Complemento circunstancial de lugar de donde
CCled- Complemento circunstancial de lugar en donde
CCm- Complemento circunstancial de modo
CCn-Complemento circunstancial de negación
CCr/l- Complemento circunstancial de relación o limitación
CCt- Complemento circunstancial de tiempo
CD- Complemento directo
CN- Complemento del nombre
Dat./régimen
Iconc.-Infinitivo concertado
NCad.-Nexo coordinante adversativo
NCc- Nexo coordinante copulativo
NCd – Nexo coordinante disyuntivo
Nhn- Nexo histórico-narrativo o CUM histórico
Nii – Nexo interrogativa indirecta
NScau.- Nexo subordinante causal
NScomp.-Nexo subordinante completivo
NScon-Nexo subordinante condicional
NSc-Nexo subordinante consecutivo
NSf-Nexo subordinante final
NSt- Nexo subordinante temporal
PC/S- Participio concertado con el sujeto
PLUS-comparativo
Pvo- Predicativo
S- Sujeto
V- Verbo
Voc. – Vocativo
2._Traducción
César comprendía que Dumnorix, hermano de Diviciaco, era señalado por
este discurso de Lisco, pero, porque no quería que estos asuntos fueran
tratados estando muchos presentes, disuelve rápidamente la asamblea y
retiene a Lisco. Inquiere de él sólo aquellas cosas que había dicho en la
reunión. Habla Lisco más libre y confiadamente. Inquiere César en
secreto las mismas cosas de otros; encuentra que son verdaderas. Que
es Dumnorix mismo, hombre de suma audacia, de gran simpatía ante
la plebe a causa de su liberalidad, deseoso de cosas nuevas. Que tiene
ya durante muchos años los portazgos y todos los restantes impuestos
de los heduos arrendados por poco precio porque, licitando él, nadie
se atreve a licitar en contra.
3._Clasificación de oraciones
CAESAR..SENTIEBAT. Oración compuesta por subordinación. La oración principal es predicativa transitiva. Su complemento directo es una subordinada completiva resuelta por infinitivo con sujeto en acusativo. La subordinada es, a su vez, predicativa pasiva.
SED…RETINET. Dos oraciones principales, yuxtapuestas entre sí, coordinación adversativa con respecto al párrafo anterior. Las dos predicativas transitivas.
PLURIBUS PRAESENTIBUS. Subordinada de ablativo absoluto.
QUOD…NOLEBAT. Subordinada causal. Según el verbo, predicativa transitiva. Su complemento directo es una oración de infinitivo con sujeto en acusativo. Esta oración, según el verbo, es predicativa pasiva.
QUAERIT…DIXERAT. Oración compuesta por subordinación. Compuesta de dos proposiciones. Oración principal QUAERIT…EA. Según el verbo, predicativa transitiva. QUAE…DIXERAT. Subordinada de relativo. Según el verbo, predicativa transitiva.
DICIT…AUDACIUS. Oración simple. Según el verbo, predicativa intransitiva.
EADEM…QUAERIT. Oración simple. Según el verbo, predicativa transitiva.
REPERIT…VERA. Oración compuesta por subordinación. Oración principal REPERIT. Según el verbo, predicativa transitiva. Su complemento directo lo constituye una subordinada de infinitivo con sujeto en acusativo. Esta subordinada, según el verbo, es copulativa.
IPSUM…NOVARUM. Todo el párrafo depende de REPERIT, sobreentendido. Su complemento directo es la oración de ESSE, que, según el verbo, es predicativa intransitiva. Si se sobreentiende ÉL, como sujeto elíptico, sería copulativa.
COMPLURES…NEMO. Todo el párrafo depende de REPERIT, sobreentendido. Su complemento directo es la oración de HABERE, que, según el verbo, es predicativa transitiva.
PROPTEREA QUOD…NEMO. Subordinada causal. AUDEO+ infinitivo, atreverse a.
ILLO LICENTE. Subordinada de ablativo absoluto.
4._Comentario
DIVICIACI FRATREM. Aposición con respecto a DUMNORIGEM. La aposición concierta obligatoriamente en caso. El género y el número dependen de la función sintáctica de cada palabra.
EA QUAE. El relativo concierta con su antecedente en género y número. El caso depende de la función sintáctica que cada palabra desempeñe en la oración.
IPSUM DUMNORIGEM. IPSE, IPSA, IPSUM, valor anafórico-enfático, es decir, indica identidad personal. Dumnorix mismo, Dumnorix en persona.
SUMMA AUDACIA. La cualidad en latín puede expresarse en ablativo o en genitivo.
RELIQUAQUE. RELIQUA+QUE. QUE (enclítica) une términos estrechamente relacionados, sinónimos, etc.:
SENATUS POPULUSQUE ROMANUS
-QUE enclítico. Para traducirlo se antepone a la palabra.
LICENTE/ LICERI. Cuando él ofrecía un precio, nadie se atrevía a pujar en contra.
5._Procedentes del Latín
FRATER,-TRIS, fraile, fray; cofrade, cofradía: fratricida, fratricidio
CONCILIUM,-I, concejo, concejal; concilio, conciliar, conciliábulo. No confundir con CONSILIUM
QUAERO, querer, querencia, bienquisto, malquisto, malquistarse, siquiera, cualquiera
ALIUS, alias, “por otro nombre”
VERUS,-A, -UM, vero, de veras, verismo, veraz, veracidad, verídico, veredicto, averiguar, verificar, verificación
OMNIS,-E, omnívoro, omnímodo, ómnibus, autobús
14._PROSA
HIS REBUS ET SUAM REM FAMILIAREM AUXISSE ET FACULTATES
AD LARGIENDUM MAGNAS COMPARASSE; MAGNUM NUMERUM
EQUITATUS SUO SUMPTU SEMPER ALERE ET CIRCUM SE HABERE,
NEQUE SOLUM DOMI, SED ETIAM APUD FINITIMAS CIVITATES
LARGITER POSSE, ATQUE HUIUS POTENTIAE CAUSA MATREM IN
BITURIGIBUS HOMINI ILLIC NOBILISSIMO AC POTENTISSIMO
CONLOCASSE; IPSUM EX HELVETIIS UXOREM HABERE, SOROREM
EX MATRE ET PROPINQUAS SUAS NUPTUM IN ALIAS CIVITATES
CONLOCASSE.
César
Guerra de las Galias I, 18 (4-8)
1_Análisis sintáctico
HIS REBUS ET SUAM REM FAMILIAREM AUXISSE ET FACULTATES
CCm NCc CD V NCc CD
AD LARGIENDUM MAGNAS COMPARASSE; MAGNUM NUMERUM
Gerund./final CD V CD
EQUITATUS SUO SUMPTU SEMPER ALERE ET CIRCUM SE HABERE,
CN CCm CCt V NCc CCl V
N EQUE SOLUM DOMI, SED ETIAM APUD FINITIMAS CIVITATES
NCc CCled Corr. CCled
LARGITER POSSE, ATQUE HUIUS POTENTIAE CAUSA MATREM IN
CCm V NCc
CCc CD
BITURIGIBUS HOMINI ILLIC NOBILISSIMO AC POTENTISSIMO
CClend CI CClend CI
CONLOCASSE; IPSUM EX HELVETIIS UXOREM HABERE, SOROREM
V S CCldd CD V CD
EX MATRE ET PROPINQUAS SUAS NUPTUM IN ALIAS CIVITATES
CCldd NCc CD Sup./final CClad
CONLOCASSE.
V
Abl./cua.-Ablativo de cualidad
Apos.- Aposición
Atr. – Atributo
C Agen.-Complemento agente
CC – Complemento circunstancial
CCcant.-Complemento circunstancial de cantidad
CCcom-Complemento circunstancial de compañía
CCc- Complemento circunstancial de causa
CCl-Complemento circunstancial de lugar
CCl ad- Complemento circunstancial de lugar a donde
CCldd – Complemento circunstancial de lugar de donde
CCled- Complemento circunstancial de lugar en donde
CClpd.-Complemento circunstancial de lugar por donde
CCm- Complemento circunstancial de modo
CCn-Complemento circunstancial de negación
CCr/l- Complemento circunstancial de relación o limitación
CCt- Complemento circunstancial de tiempo
CD- Complemento directo
CN- Complemento del nombre
Corr.-Correlativo. NON SOLUM…SED ETIAM. No sólo…sino también
Dat./régimen
Iconc.-Infinitivo concertado
NCad.-Nexo coordinante adversativo
NCc- Nexo coordinante copulativo
NCd – Nexo coordinante disyuntivo
Nhn- Nexo histórico-narrativo o CUM histórico
Nii – Nexo interrogativa indirecta
NScau.- Nexo subordinante causal
NScomp.-Nexo subordinante completivo
NScon-Nexo subordinante condicional
NSc-Nexo subordinante consecutivo
NSf-Nexo subordinante final
NSt- Nexo subordinante temporal
PC/S- Participio concertado con el sujeto
PLUS-comparativo
Pvo- Predicativo
S- Sujeto
Sup./final-Supino con valor final
V- Verbo
Voc. Vocativo
2._Traducción. Continúa el estilo indirecto.
(Que) con estos hechos no sólo había aumentado su hacienda particular sino que había reunido grandes recursos para hacer liberalidades. Siempre alimentaba a su costa y tenía alrededor de sí gran número de jinetes y no sólo podía en gran manera en su patria sino también ante los pueblos limítrofes y por causa de este poder había casado a su madre entre los bitúriges con un hombre muy noble y muy poderoso allí. Que él mismo tenía esposa de los helvecios y había enviado a casar a otros pueblos a una hermana por parte de madre y a sus allegados.
3._Clasificación de oraciones
HIS…COMPARASSE. Dos oraciones principales, coordinadas copulativas.
Según el verbo, las dos son predicativas transitivas.
MAGNUM NUMERUM…CONLOCASSE. Cuatro oraciones, coordinadas copulativas entre sí. Según el verbo, la de ALERE y HABERE son predicativas transitivas. La oración de POSSE, predicativa intransitiva. La oración CONLOCASSE, predicativa transitiva.
IPSUM…CONLOCASSE. Dos oraciones principales, yuxtapuestas. Según el vebo, las dos predicativas trasitivas.
4._Comentario
ET…ET, correlativos, no sólo…sino también. En caso de que se repita tres veces, ET…ET…ET, no sólo…sino también…y.
EQUITATUS, genitivo partitivo.
AD LARGIENDUM, gerundio con valor final. Se diferencia del gerundivo con valor final en que el gerundivo requiere un complemento directo con el que concierta. AD BELLUM DUCENDUM, para prolongar la guerra.
NEQUE SOLUM…SED ETIAM, correlativos, oraciones copulativas, no sólo…sino también.
DOMI, locativo. El complemento circunstancial de lugar “en donde” va en ablativo con la preposición IN. En ablativo sin preposición con los nombres de ciudad de la 3.ª declinación, y los nombres en plural de las restantes declinaciones. Se emplea el locativo con los nombres propios de lugar menor (ciudades, islas pequeñas) de la 1.ª y 2.ª declinación en singular. Se usa también el caso locativo con RUS, DOMUS y HUMUS.
También se puede expresar mediante adverbios de lugar.
5._Procedentes del Latín
SUMPTUS,-US, suntuario, suntuoso, suntuosidad
SEMPER, siempre, sempiterno
ALO,-ERE, ALUI, ALTUM, alimento, alimentar, alimentación, alimenticio; alumno
MATER, -MATRIS, madre; enmadrarse; matriarcado; madrina, madrinazgo, amadrinar; madrastra; comadre, comadreo, comadreja; matriz, matrícula, matricular, madriguera; madreselva
NUBO,-ERE, NUPSI, NUPTUM, casarse (ponerse el velo de desposada) desde el punto de vista femenino. DUCERE UXOREM, desde el punto de vista masculino